0
Posted on 22:43:00 by Frikilologos UCM and filed under
La noticia dio la vuelta al mundo en 2004. Un equipo de científicos de la Universidad de Wuppertal (Alemania) afirmó que los restos arqueológicos de la ciudad perdida de la Atlántida se encuentran bajo la Marisma de Hinojos, en pleno corazón de Doñana. La teoría se basaba en una fotos realizadas por satélite que mostraban una superficie que coincidía con las descripciones que hiciera en su día el padre de la filosofía griega, Platón.
El doctor Rainer Kühne, del equipo de investigación alemán, defendió entonces que la palabra platoniana isla se refería a la región de la costa del sur de España, destruida por una inundación entre el 800 y 500 antes de Cristo.


El augur científico resucita ahora. La Memoria 2008 del Espacio Natural de Doñana y el resumen de la Oficina de Coordinación de la Investigación de la Estación Biológica de Doñana aconsejan poner en marcha una investigación arqueológica a pie de campo.
El trabajo preliminar comenzó formalmente en 2005, pero entonces el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) optó por un procedimiento de menos impacto que una excavación arqueológica ante lo delicado del lugar. Por título Contrastación preliminar de la hipótesis de Wickboldt-Kühne, padres de la teoría Atlántida, tenía como investigador principal a Sebastián Celestino Pérez, del Instituto de Arqueología de Mérida. Ese trabajo previo, sacado ahora de la cocina, aparece financiado con sólo 300 euros, además de los recursos propios de los investigadores. Los investigadores cotejaron las imágenes que estudiaron Wickboldt y Kühne con otras del mismo lugar, para tratar de descartar en gaños por efecto tecnológico o por la geomorfología cambiante del terreno. Además, se procedió a un sondeo geofísico del subsuelo hasta una profundidad de 12 metros.
El estudio se prorrogó hasta el año pasado y ahora, debido a los nuevos hallazgos y buenos resultados obtenidos, requiere de la colaboración de la Consejería de Cultura. La hipótesis de Wickboldt y Kühne de que bajo la marisma están los restos de una gran ciudad antigua de los milenios I y II antes de nuestra era puede tener algo de consistencia en que "puede haber restos antrópicos en el subsuelo de la Marisma de Hinojos de los que no se tenía constancia oficial alguna", según el informe del CSIC.
La certificación final solamente sería posible con un sondeo arqueológico que ya ha autorizado el Espacio Natural. La fecha idónea para esta actividad sería el final del verano, cuando baja la capa freática en la zona marismeña. Caja Madrid y la Fundación Doñana 21 aprobaron su ayuda en septiembre de 2008. ¿Estará la Atlántida en el fondo de Doñana?
Fuente: Diario de Sevilla


--
Publicado por PabloApa para El Blog de Pablo Aparicio Resco el 4/27/2009 08:40:00 PM
0
Posted on 20:05:00 by Frikilologos UCM and filed under
Los símbolos hallados en losas y objetos de la civilización que habitó el valle del Indo hace más de 4.000 años (efe)


Los símbolos hallados en losas y objetos de la civilización que habitó el valle del Indo hace más de 4.000 años son el código de un lenguaje de momento indescifrable, sugiere un estudio de matemáticos y científicos informáticos indios y estadounidenses.

Esos símbolos, hallados en pequeños sellos (piedras lisas), amuletos, objetos de cerámica y placas, siguen siendo un misterio hoy, y varios expertos han cuestionado que se trate de un lenguaje y afirman que son simples pictogramas religiosos o políticos.

Para poder descifrarlos, se necesitaría el equivalente de la famosa piedra Rosetta, la pieza clave que permitió a los estudiosos entender los jeroglíficos egipcios, según el científico de la Universidad de Washington Rajesh Rao, autor principal de un estudio publicado en la revista Science.

El equipo indo-estadounidense realizó un estudio estadístico por ordenador que comparó el orden de los símbolos -conocidos como "Escritura del Indo"- con varias manifestaciones lingüísticas, desde el inglés moderno hasta el antiguo sánscrito, y sistemas no lingüísticos.
"En este punto, podemos decir que la Escritura del Indo parece tener concomitancias estadísticas con las lenguas naturales", señaló Rajesh Rao, científico informático de la Universidad de Washington y autor principal del estudio.

La Escritura del Indo es conocida desde hace casi 130 años, "pero pese a más de 100 intentos aún no ha podido ser descifrada; sin embargo, se ha asumido siempre que codifica un lenguaje", señaló Rao.

El pueblo del Indo fue contemporáneo de las civilizaciones egipcia y mesopotamia y habitó el valle del río Indo en lo que es hoy el este de Pakistán y el noroeste de la India, desde alrededor de 2600 a 1900 a.C.

Ahora, Rao espera llegar aún más lejos en el estudio de esta Escritura para descifrar su código. "De momento queremos analizar la estructura y la sintaxis de la Escritura para deducir sus reglas gramaticales", afirmó.

El científico espera que este tipo de información contribuya a descifrar el lenguaje si aparece en el futuro un equivalente de la piedra Rosetta.



--
Publicado por PabloApa para El Blog de Pablo Aparicio Resco el 4/25/2009 07:05:00 PM
0
Posted on 22:18:00 by Anónimo and filed under , ,
Regreso de nuevo a la poesía, a las voces de poetas creadores que en ocasiones evocan la antigüedad. En este caso quisiera comentar un poema de Álvaro García que Luis Antonio de Villena recoge en una antología bajo el título de La Lógica de Orfeo. Villena nos dice que en la joven poesía española se interpretan y modulan “voz lógica y voz órfica”, modulación que antes siempre ha estado separada y que ahora se unen para crear un nuevo estilo. Así pues he elegido este poema para definir cómo a pesar de que sigan naciendo nuevas tendencias la cultura antigua aún vive, y estas nuevas tendencias aún se empapan de ellas. El poema lleva por título Ícaro.

La meta es cómo un túnel, se nutre de tiniebla.


Lo propio de las alas es quemarse
cinco minutos antes de llegar hasta el sol.


Toda meta es un túnel que te absorbe,
es una oscuridad que se alimenta
de tu propia sustancia y de tu olvido
y ese modo de muerte que es el conseguir.


Cuando uno logra un fin se queda triste.
La meta se lo traga.


Mejor ser el mejor sin beso de champán, sin aureola.
Y el sueño se ha quemado en su inminencia,
como sabiendo que vencer es chusco.

Tus sueños se han quemado de pura lucidez.
El poema es simple, fresco, no está dotado de grandes imágenes ni lleno de metáforas. Una sola metáfora domina todo el poema, metáfora fruto de una comparación ya en el primer verso: La meta es como un túnel. En un principio el mensaje del autor es claro, preciso: Cuando uno consigue algo, este algo se termina y queda en el olvido. Así pues el camino para alcanzar ese fin está relacionado paralelamente con la oscuridad, la muerte, la tiniebla. El fin, por su parte, está relacionado directamente con el sol, el fuego, la lucidez. De este modo se contraponen dos imágenes totalmente diferentes. Pero si ahondamos más en el poema incluso podemos decir que lo que el poeta está haciendo es una descripción metafórica (y no muy agradable) de la vida, la vida cómo un túnel lleno de oscuridad y confusión en la que el único momento de luz es precisamente la muerte. Esta es la magia de Álvaro García, su poesía no puede expresarse con una sola palabra, no puede tacharsele de directo ni de irracional, no puede decirse que sólo quiera expresar una cosa, simplemente él rompe con todo lo lógico. Además el texto es un intercambio entre el autor y el lector, entre lo que dice uno y lo que comprende el otro, un intercambio logrado con el uso de la segunda persona: tú. No obstante, lo más bello de la poesía son las connotaciones que puede crear en cada persona. A pesar de todo esto, lo que más me interesa de este poema (y por lo que lo he elegido) es por el uso que hace Álvaro García del mito de Ícaro para captar una idea. De nuevo volvemos a observar como la utilización de una historia antigua hace que esta se renueve en la actualidad, y al fin y al cabo, que nunca se pierda. La literatura para que perdure la literatura.

Festina Lente!
La antología está en la Colección Visor de Poesía.
La imagen es La caída de Ícaro de Jacob Peter Gowy.
9
Posted on 18:21:00 by Anónimo and filed under , , ,
Los alumnos de filología clásica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) fuimos a las ruinas romanas de Segóbriga, en Cuenca. Estas ruinas, consolidadas como parque arqueológico, atraen todos los años visitantes (de lo más “variopinto”) de institutos y universidades a causa de las representaciones de dramas grecolatinos que se llevan a cabo en su teatro tan bien conservado. Pues bien, las representaciones elegidas eran la comedia Lisístrata de Aristófanes y la tragedia Agamenón de Esquilo.

Lisístrata fue representada por la mañana a cargo del grupo de teatro Calatalifa de Villaviciosa de Odón. El llevar a escena una obra de Aristófanes y que funcione es una ardua tarea, tan ardua que la mayoría de las veces fracasa. Por esta razón los grupos de teatro prefieren adaptar comedia romana antes que griega, pues la primera es mucho más fácil de llevar al teatro moderno. No obstante, el grupo Calatalifa hizo una labor encomiable en su representación de Lisístrata. No sólo conservaron en la medida de lo posible la traducción del texto original de Aristófanes sino que consiguieron ese juego cómico tan característico del comediógrafo griego. Además los personajes estaban claramente definidos gracias a los actores, cada uno sabía cómo debía moverse, de qué modo debía hablar y qué expresividad tenía que dar a su personaje en los momentos humorísticos. Por otro lado el coro cómico quedó bastante bien definido desde el comienzo de la obra y bastante bien logrado. Este no sólo se limito a actuar convirtiéndose en intervenciones entre los diálogos de los protagonistas, sino que plasmó con certeza el enfrentamiento que se estaba produciendo entre los hombres y las mujeres revolucionadas. A veces cantaban, a veces recitaban y a veces dialogaban, pero lo más importante, nunca estaban estáticos. Cuando los protagonistas intervenían muchos no podían evitar mirar las acciones que llevaban a cabo el coro. También la música utilizada en algunas escenas se adecuaba perfectamente al ritmo de la obra. Podría decir mucho más sobre la representación (y me gustaría extenderme detalladamente) pero quedaría muy extenso. En conclusión, el grupo Calatalifa supo llevar a escena perfectamente esta comedia aunando aspectos importantes de este teatro griego que pocas veces suelen observarse en adaptaciones actuales: diálogo, música y comicidad, mucha comicidad.
Agamenón fue representada por la tarde a cargo del grupo Phersu de la Universidad de Cádiz. Quizás porque el grupo Calatalifa había dejado el listón demasiado alto por la mañana, esta tragedia no gustó a gran parte del auditorio. Aunque realmente, sin la presencia de la representación de la mañana Agamenón habría decepcionado igualmente. Antes de comenzar la actuación se avisó de “algunos” recortes que se había hecho del texto. La obra comenzó y todo el auditorio estaba ansioso por ver una de las mayores obras de Esquilo, por deleitarse con sus extensos coros y por ser invadidos por el espíritu de la tragedia. Al salir todo el mundo dudaba que aquella obra fuera de Esquilo, más que deleitarse con los coros durmieron con los coros y el espíritu de la tragedia fue utilizado de forma tan excesiva y sin criterio que el público fue invadido por la esperanza de que cada minuto que pasaba quedaba menos para el final. “Algunos” de esos recortes de los que se avisaba al principio hicieron que para decepción de algunos y gusto de muchos la representación durara no poco más de media hora. Además (y perdonando la expresión) se fumaron el personaje de Casandra, Agamenón murió de buenas a primeras con un grito “desgarrador” (con fallo de micrófono incluido) y nadie era consciente de lo que estaba ocurriendo (menos mal que algunos conocíamos la historia de antemano). Por otro lado el grupo de teatro hizo demasiado uso del sentido trágico, esto es: hablemos continuamente llorando como si nos invadiera una gran pena sobrecogedora. No supieron darle el tono adecuado a cada momento de la tragedia. Pero el punto más culminante de todo este “maravilloso” espectáculo fue el coro. El coro recitó bastante bien los versos de Esquilo, pero sólo recitó; no supo dotarlo de esa magia que hace que los coros de Esquilo sean los coros de Esquilo y no los de Pepito Villas. La música de fondo a mucha gente le desagradó, y repito: música de fondo, porque para nada acompañaba los movimientos y acciones del coro. En cuanto a los actores, no lo hicieron del todo mal, únicamente no supieron montar bien la obra. No obstante, uno de ellos (el que representaba a Egisto y a un heraldo) no pude entenderle ninguna frase con claridad, sin duda debe trabajar más la dicción. También me decepcionó algunos aspectos del vestuario de los actores y la escenografía, aunque ya es algo más personal.
A pesar de todo esto la obra se salvaba en una única cosa: la expresividad de la actriz a cargo del personaje de Clitemnestra. Su rostro denotaba en todo momento lo que se quería decir, el movimiento de sus manos y su cuerpo la dotaba de tal elegancia que dejaba claro que el personaje de Clitemnestra no era simplemente la asesina de su marido. Además el encuentro de Clitemnestra con Agamenón hizo que por un instante el auditorio no apartara la vista de la escena (y que los adolescentes demasiado hormonados que tenía al lado se callaran por una vez). Clitemnestra se acerca lentamente a Agamenón y le agarra agresivo-pasionalmente del cuello para luego darle un beso, un beso que deja claro el veneno y falsedad que desprenden sus labios. Por último sólo puedo decir que esta obra podría haber sido magnífica y no dudo de que el grupo Phersu lo podría haber hecho, pero no lo hizo, y por ello no estuvo a la altura.

Conticuere omnes, intentique ora tenebat.
1
Posted on 16:16:00 by Anónimo and filed under ,
No puedo dejar de seguir insistiendo en la repercusión que el mundo clásico ha tenido a lo largo de los siglos (y que espero que siga teniendo) y más aún, en cómo esta repercusión ha quedado grabada en la literatura a través de la propia literatura. Lo que quiero decir es que los escritores son también lectores y en muchas ocasiones este hecho influye en sus obras. Esto es lo que ocurre con William Shakespeare. En toda su obra, y especialmente en sus tragedias, subyace lo antiguo. Desde la estructura de sus tragedias hasta el tipo de personajes que aparecen puede oírse el murmullo de las tragedias griegas y latinas, un murmullo atronador, casi un eco directo de la antigüedad. Así pues, en su obra más conocida (sí, es Romeo y Julieta) no sólo se entrevé esa influencia grecolatina en el modo de tratamiento y estructuración, sino que también en la propia historia. Ovidio, gran poeta latino, en su Metamorfosis nos cuenta el relato de Píramo y Tisbe.


Píramo es un joven babilonio enamorado de su vecina Tisbe. No obstante, sus padres no están de acuerdo con este amor y por ello les prohíben verse. Pero los jóvenes se las ingeniaban para hablar a través de una grieta que había en la separación de sus casas hasta que un día deciden encontrarse junto a una morera. Tisbe llega primero, pero asustada por una leona que merodeaba por allí huye perdiendo su velo. La leona, que se percata de la caída del velo, se acerca y lo mancha con la sangre de una presa reciente. Más tarde llega Píramo y ve la prenda ensangrentada creyendo que la leona ha acabado con la vida de su amada. El joven no puede soportarlo y se suicida (tiñendo con su sangre las moras que hasta entonces eran blancas). Cuando la joven sale de su escondite se encuentra a su amado agonizando, al verlo ella también se suicida.
Puede verse claramente el paralelismo entre la historia de Píramo y Tisbe y la de Romeo y Julieta. Las dos parejas se sienten profundamente enamoradas, las dos parejas padecen la prohibición de sus familias, las dos parejas anteponen sus propias vidas a la del otro, las dos sufren, y finalmente, las dos mueren por una circunstancia nefasta. Pero lo más importante de todo es que el principal protagonista de ambas narraciones es el amor, el amor sobretodo. Después de esto me atrevo a decir que Shakespeare actualizó, y también engrandeció, el mito de Píramo y Tisbe. Probablemente quedaría tan fascinado por estos dos personajes que quiso volver a plasmarlos, volver a hacerlos eternos. Finalmente sólo puedo decir que es hermoso ver como uno de los escritores más famosos y una de las historias más célebres de la literatura universal, está inspirado todo ello en Ovidio, en el mundo antiguo, en la lejanía de un tiempo difuso. No obstante, un tiempo más cercano de lo que se cree.
Espero que os haya gustado. ¡Feliz Semana Santa!
La imagen es el Romeo y Julieta de Dicksee
0
Posted on 18:17:00 by R3 Team and filed under
Título: Aléxandros, las arenas de Amón (Alexandros II)
Autor: Valerio Massimo Manfredi
Lengua: Castellano
Género: Novela histórica.
Editorial: Grijalbo
Nº de páginas: 241

Reseña:
En el segundo libro de esta trilogía la conquista de Asia es la siguiente hazaña que se propone Alejandro. En anatolia corta el nudo gordiano: dicen que quien lo deshaga dominará el confín del mundo. Finalmente, él y sus hombre derrotan al poderoso Darío, rey de los persas. Así, las tropas victoriosas de Alejandro avanzan hasta Egipto, donde el oráculo de Amón le revela su origen divino, su destino de gloria inmortal.

Este libro está disponible para su descarga desde: http://bibliotecafrikilologos.blogspot.com/
1
Posted on 17:54:00 by Frikilologos UCM and filed under ,
Junto con el género del fart west, "las películas de romanos" fueron el otro gran género de películas que se realizó en durante las décadas de los 50 y 60. Algunas son muy conocidas, y han sido grandes hitos del cine, pero la gran mayoría, por no decir todas, tienen argumentos que no se adaptan a la realidad histórica, con fallos garrafales incluso en las más modernas producciones.
A continuación, algunas películas ordenadas según la cronología de su argumento:
La leyenda de Eneas: dirigida por Giorgio Rivalta en 1962, narra cómo Eneas, el último héroe troyano, tras un largo viaje por el Mediterráneo llega al Lacio.
Rómulo y Remo: coproducción italo-francesa de 1961 dirigida por Sergio Corbucci, basada en la leyenda de Rómulo y Remo.

El rapto de las sabinas: película argentina de 1960 dirigida por Alberto Gout. Narra el hecho mítico del rapto de las sabinas por Roma.

Brazo de hierro: dirigida por Giorgio Ferroni, de 1964. Trata sobre la expulsión del rey Tarquinio.
Aníbal: basada en las campañas itálicas del caudillo cartaginés, dirigida por Carlo Ludovico Bragaglia en 1960, con Victor Mature de protagonista
Cartago en llamas: de Carmine Gallone, en 1958. Roma conquista y destruye Cartago.
Escipión el Africano: con el argumento de la acusación de Catón de que Escipión se había adueñado de fondos en su campaña en Siria, la película fue realizada por Luigi Magni en 1971.
Espartaco: una de las películas más conocidas, dirigida por el famoso director Stanley Kubrick en 1960, con Kirk Douglas en el papel del gladiador que se levanto contra Roma, Espartaco. Basada en la novela de Howard Fast.
Roma: exitosa serie de televisión realizada en 2005 por la BBC, con dos temporadas. La primera de ellas se basa en el inicio de las Guerras Civiles de Cesar hasta su muerte.
Julio Cesar: dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1953, con actores como Marlon Brando en el papel de Marco Antonio, James Mason como Bruto y Louis Calhern en el papel de Julio César.
Cesar y Cleopatra: dirigida por Gabriel Pascal en 1945, una de las primeras películas dedicadas a la reina de Egipto que será seguida por otras.
Cleopatra: protagonizada por Elizabeth Taylor y dirigida por Joseph L. Mankiewiczen 1963, narra la historia de la reina de Egipto.
Marco Antonio y Cleopatra: dirigida y protagonizada por Charlton Heston en 1972, en el contexto del triunvirato Antonio-Augusto-Lépido, y las guerras civiles.
La batalla de Germania: basada en las campañas de Augusto contra las tribus teutónicas lideradas por Arminio El Terrible. Producción alemana dirigida por Ferdinando Baldi en 1967.
La túnica sagrada: realizada en 1953 por Henry Koster, trata sobre el centurión Marcelo, encargado de la crucifixión de Jesús, quien tras sufrir pesadillas irá a Palestina para conocer las enseñanzas del Mesías.
Ben Hur: basada en la novela del mismo nombre de Lew Wallace, cuyo protagonista es Judah Ben-Hur enfrentado con Messala. La acción transcurre en Judea, durante la vida de Jesus de Nazaret. Se han realizado diversas versiones, la primera en 1907 dirigida por Sidney Olcott, una segunda se realizo en 1925 dirigida por Fred Niblo, aunque la más famosa y de mayor éxito fue la dirigida por William Wyler en 1959, protagonizada por Charlton Heston.
La pasión de Cristo: película que relata la muerte de Jesús, caracterizada por estar en arameo y en latín. Dirigida por Mel Gibson en 2004.

Satiricón: de 1969, dirigida por Federico Fellini,trata sobre dos estudiantes, Encolpio y Ascilto, con sus aventuras y desventuras amorosas.
Calígula: película muy polémica que narra la vida de este emperador, de una forma muy controvertida, con escenas de sexo explicito, dirigida por Tinto Brass en 1979.
Yo, Claudio: miniserie para televisión realizada en 1976, basada en la novela de mismo nombre de Robert Graves.

Mesalina: vida de la famosa y controvertida emperatriz, mujer de Claudio, dirigida por Bruno Corbucci en 1977. Existe otra versión anterior de 1951.
Quo Vadis: dirigida por Mervyn Leroy en 1951, basada en la novela de mismo nombre de Henryk Sienkiewicz. La película transcurre en época de Nerón y la persecución de los cristianos por éste.
La caída del imperio romano: película épica de 1964 dirigida por Anthony Mann, en el contexto del reinado de Marco Aurelio.
Gladiator: película realizada en 2000 dirigida por Ridley Scott, la cual transcurre durante la época de Cómodo, cuyo protagonista es el General Máximo Décimo Meridio encarnado por Russell Crowe.
A la sombra de las Aguilas: dirigida por Ferdinando Baldi en 1966, trata sobre como Marco Ventidio es enviado a sofocar la revuelta de los Bárbaros de Illiria y Pannonia.
Bajo el signo de Roma: Aureliano quiere acabar con la resistencia del reino de Palmira, gobernado por la hermosa e inteligente Zenobia, quién acabara siendo su esposa. Dirigida por Guido Brignone en 1959.
Atila, hombre o demonio: película que trata sobre el famoso caudillo huno, dirigida por Pietro Francisni en 1954, y con actores como Anthony Quinn y Sophia Loren.
Atila, rey de los Hunos: con argumento parecido a la anterior, y realizada un año después, en 1955, por Douglas Sirk.
Atila el Huno: de nuevo, otra película que trata sobre el famoso caudillo, aunque más reciente, realizada en 2001 y dirigida por Dick Lowry.

La última legión: película que trata sobre la caida de Roma y su ultimo emperador Romulo Augusto. Realizada en 2007 y dirigida por Doug Lefler.

Fuente: Historico Digital

--
Publicado por PabloApa para El Blog de Pablo Aparicio Resco el 4/09/2009 12:58:00 PM
0
Posted on 14:55:00 by Scevola and filed under
La palabra idiota viene del griego, es alguien que solo se preocupa de sí mismo, que no sabe mirar más allá de él mismo, en la Antigüa Grecia sin embargo no era despectivo, el idiotes era un particular, en el sentido de status social o económico.
3
Posted on 14:21:00 by Scevola and filed under , , ,
Lamento que no salga con el formato que le dí y con las fotos, pero la información está toda.


MITOLOGÍA GRIEGA EN “STAR WARS”
















ÍNDICE

I. Introducción

II. Anakin y Edipo


III. Mujeres guerreras


IV. Relación “Dioses olímpicos-Jedi


V. Batallas


VI. Bibliografía



























INTRODUCCIÓN

Este trabajo consiste en hacer algunas comparaciones entre la mitología griega y las trilogías de Star Wars. Para su realización se ha tomado como referencia la obra de Mary Henderson, su libro “Star Wars, la magia del mito” donde se compara la trilogía antigua de la saga (episodios IV, V y VI) con la mitología clásica y demás mitos literarios de diferentes culturas en los que se inspiró el director, guionista y creador de la saga cinematográfica George Lucas. Estas comparaciones no están en el libro de M. Henderson. El mismo Lucas reconoce ser un gran admirador de la mitología desde su juventud y haber leído sobre el tema. El objetivo de la comparación es mostrar a las nuevas generaciones cuánto se debe a la mitología griega en este caso en la creación de un mundo ficticio con elementos tecnológicos futuristas al máximo; pero hay que dejar bien claro que la saga no se ambienta en el futuro ya que al principio de cada película pone “Hace mucho tiempo en un galaxia muy muy lejana…”, es decir, G. Lucas cuenta unos hechos ocurridos en el pasado con ambiente futurista (hechos ficticios) y Homero en el s. VIII a. C. nos cuenta la G. de Troya, hecho real, con la versión y estilo que él cree conveniente, ocurrida en el s. XIII a. C. Ambos autores relatan sucesos ajenos a su época con un estilo muy personal, ya que Homero relata la G. de Troya con un estilo muy literario y con elementos muy fantásticos (apariciones de dioses que cambian el curso de la guerra), la diferencia entre ambos es que Homero parte de hechos reales para crear su obra y George Lucas parte supuestamente de cero. No es el único punto en común que tienen los dos autores. Homero comienza su Odisea “in medias res”, es decir, en mitad del asunto, empezando por la telemaquia narrando cómo Télemaco va en busca de su padre Odiseo. George Lucas comienza haciendo los episodios IV, V y VI de la saga dejando los tres primeros para después. Finalmente, Homero compone algunas obras que complementan en parte a sus grandes obras, por ejemplo narrando la muerte de Aquiles; son obras de mucha más brevedad que la Íliada o la Odisea, al igual que G. Lucas hizo la película de animación “Clone Wars” (guerras clon), mucho más corta en conjunto que las seis películas principales y posteriormente hizo una serie (también de animación) con el mismo título, “Clone Wars”, que complementa el margen de tiempo que transcurre entre los episodios II y III.
En este caso, se podría decir que la modernidad se basa en la antigüedad.



Homero George Lcuas
ANAKIN Y EDIPO

Tanto Anakin como Edipo están predestinados a cumplir un destino marcado. Edipo marcha de Corinto al enterarse de la profecía del oráculo, quiere evitar casarse con su madre y matar a su padre. Anakin abandona su Tattoine natal al ser liberado para iniciar se adiestramiento como Jedi, porque según la profecía, él será el guerrero que devolverá el equilibrio a la Fuerza destruyendo a los Sith (oscuros guerreros opuestos a los Jedi). Ambos inician el cumplimiento de su destino de manera involuntaria. Edipo llega como salvador a Tebas tras haber acertado el enigma de la esfinge y acabar con ésta. Con dicha acción, se convierte en rey de Tebas y acaba con el terrible mal que se cernía sobre la ciudad; pero antes de llegar allí habiendo huido de Corinto, mata a su propio padre, Layo, en un cruce de caminos, sin saber que éste era su progenitor verdadero. Ya en Tebas, como rey, se casa con Yocasta, su madre a la vez, sin ambos saberlo tampoco. Edipo sin querer y sin saberlo, cumple la profecía del oráculo. Anakin Skywalker era un humilde esclavo de 9 años y su sueño era convertirse en caballero Jedi; pero no podía salir de su planeta. Hasta que un día de manera casual, llega a Tattooine un maestro de Jedi buscando refugio tras una batalla espacial y descubre a Anakin y sus grandes aptitudes. El chico le ayuda y el maestro le libera y le ofrece adiestramiento; entonces Anakin, aunque triste por abandonar a su madre y su planeta, decide aceptar la oferta del maestro y cumplir su sueño. Y es que había una profecía entre los Jedi la cual decía que llegaría un fortísimo guerrero que acabaría con los Sith por su enorme potencial en la Fuerza y el maestro sospechaba que Anakin era esa persona. La diferencia, como puede observarse, entre Anakin y Edipo, es que uno lo buscaba y el otro no; pero ambos coinciden en que empezarán cumpliendo su destino fruto del azar, quieran o no quieran. Uno y otro serán héroes en un principio que luego acaben con una terrible y estrepitosa caída por culpa de la mala interpretación de las profecías. Edipo abandona Corinto para evitar casarse con su madre y matar a su padre; pero Pólibo y Mérope no eran sus auténticos padres, sino Layo y Yocasta. El maestro Jedi expone al consejo que quiere adiestrar al chico porque cree que es el elegido. El consejo Jedi reconoce ese potencial y en un principio deniegan que se le entrene por considerarlo peligroso, al igual que a Edipo le agujerean los pies al nacer (de ahí su nombre “pies hinchados”) para evitar que cumpla su destino; sin embargo ambos acaban llevando a cabo su sino. Si Edipo se hubiera quedado en Corinto no habría pasado nada de lo que decía el oráculo; pero no estaba predestinado a eso, al igual que si Anakin se hubiera quedado en Tatooine tampoco se habría convertido en Jedi, pero tampoco había nacido para eso, hecho que se constata con su apellido “Skywalker”, “caminante del cielo”, no iba a quedarse en su planeta por siempre. Pero finalmente tras una batalla, Anakin demuestra con creces su potencial y el consejo admite adiestrarlo como Jedi; pero lo que no se especifica es cómo Anakin cumplirá la profecía y es que lo hará convirtiéndose en un Sith, justo lo que un día juró destruir. Hasta ahora, a pesar de las trabas, ambos cumplen lo anunciado sin saberlo y ambos viven en paz con relativa normalidad: Edipo vive con su madre-esposa y ha tenido hijos con ella, él es el salvador de Tebas; y Anakin se convierte con el paso del tiempo en uno de los Jedi más destacados. Pero ahora llega la caída de los dos. Edipo trata de investigar por qué hay de nuevo un peste en Tebas descubriendo que está causada por él finalmente, por el asesino del anterior rey Layo, y que se ha casado con su madre Yocasta; tras enterarse de esto Yocasta se suicida y Edipo aterrado, sabiendo que finalmente cumplió lo que justamente trataba de esquivar y enterándose del suicidio de su madre-esposa por el incesto, se marcha de Tebas arrancándose los ojos y acabando así con la peste que asolaba a la ciudad. Edipo quedará redimido de sus pecados por tanto dolor, y muere ya en Colono no como un ser aberrante sino como alguien que consigue amortiguar su culpa por tantos años de sufrimiento. Anakin se verá tentado por el Lado Oscuro de la Fuerza, justo lo que un día juró destruir. Por el ansia de poder y de salvar a los suyos se convierte en un Sith y tras luchar con su maestro, queda mutilado y quemado necesitando una armadura especial para sobrevivir con un aspecto muy deformado. El cambio físico también simboliza la culminación del estado mental: la ceguera de Edipo y la mutilación de Anakin convirtiéndose en Darth Vader. De momento, Anakin ha contradicho la profecía completamente, al menos en apariencia. Tras muchos años de malvado gobierno, se enfrenta a él su hijo Luke Skywalker tratando de salvar a su padre del mal y la galaxia como fuerza del bien. Darth Vader estaba destinado a ser destruido a manos de su hijo por haberse pasado al Lado Oscuro. En el duelo decisivo entre padre e hijo Vader queda moribundo y su maestro trata de matar a Luke, entonces Darth Vader vuelve a ser Anakin y mata a su maestro salvando a su hijo. Ya a punto de morir, reconoce el mal hecho, se arrepiente y se reconcilia con su hijo, muriendo como un ser bondadoso. Por tanto, Anakin cumple la profecía, mal interpretada en principio, destruyendo a su maestro, el más temerario Sith, y en cierto modo a sí mismo por haberse convertido en un servidor del mal que debía ser destruido. Con esto, se devuelve el equilibrio a la Fuerza. Al final, Anakin sale en forma de espíritu y con forma humana.
George Lucas, al igual que Sófocles, estructura su obra en trilogías y se puede observar en los dos personajes la misma estructura que en la tragedia griega: “hubris, ate y nemesis”, pecado, ceguera mental y revelación del error.




Edipo Anakin Skywalker

Darth Vader (Anakin Skywalker)
MUJERES GUERRERAS
Aunque tanto en la mitología griega como en la saga Star Wars los principales héroes y protagonistas suelen ser hombres, las mujeres también pueden adoptar papeles decisivos en ciertas ocasiones. Nuestra primera comparación será la de Antígona con la princesa Leia. Antígona se enfrenta a Creonte, su tío, rey de Tebas, por defender a su hermano, hasta las últimas consecuencias: la muerte. Creonte publica el decreto de que quien le dé sepultura a uno de los hermanos que atacó la cuidad de Tebas, será asesinado, y esto es lo que hace Antígona, le da sepultura a su hermano porque cree que es lo correcto moralmente sin importarle lo que sea legal. Finalmente, tras un duro enfrentamiento, Creonte la condena a muerte por inanición a causa de haber desafiado su poder y Antígona decide suicidarse para no tener ese final. En el episodio IV de la trilogía, la princesa Leia es capturada por el imperio al enterarse de que forma parte de la alianza rebelde y le obligan a decir dónde está la base secreta de la alianza; ella se niega a decirlo hasta las últimas consecuencias a pesar de ser torturada. El instigador de la tortura es Darth Vader, su padre y mano derecha del emperador. Ambos eran padre e hija sin saberlo y se enfrentan, como Antígona y Creonte, en los 2 casos se rompe la koinonía, el lazo de unión familiar (en un caso a sabiendas y en otro no), ambas mujeres hacen frente al poder supremo ellas solas y defienden sus ideales hasta el final quedando así como heroínas sin tener que envidiar el valor de ningún héroe. Sin embargo, es necesario decir que Antígona muere y que Leia luego será rescatada por la Alianza Rebelde. También Leia salva su hermano Luke sin saber que lo era, ya que Luke también formaba parte de los rebeldes.


Princesa Leia Antígona

Nuestras siguientes protagonistas son Pentesilea y Asajj Ventress. Pentesilea, jefa de las amazonas, grupo de mujeres guerreras, es vencida por el gran Aquiles, eso sí, no antes de haber causado muchas bajas en el ejército aquivo. Asajj Ventress lucha en las guerras Clon contra los Jedi, es una mujer que dominaba las artes Jedi con gran capacidad y que causó muchos problemas a los Jedi hasta que fue derrotada por Obi –Wan y luchó también contra Anakin, es decir, lucha con los grandes, como Pentesilea. Ambas, no tenían mucho aspecto femenino: A. Ventress está completamente rapada y tatuada y se dice que las amazonas se cortaban un pecho para que no les causara problemas con el carcaj y que solo usaban a los hombres para engendrar más amazonas, estaban muy bien instruidas en artes típicas de hombres.

Pentesilea Asajj Ventress


RELACIÓN “DIOS-JEDI”
En la mitología griega, los dioses eran los más poderosos, los inmortales, quienes hacían y deshacían con sus poderes desde lo alto del Olimpo, en el cielo. Tomaban diversas formas de animales y según cuenta la tradición tenían forma humana; sus hazañas no podían equipararse a las de ningún mortal y si alguno lo intentaba, acababa mal. En Star Wars, los Jedi eran el símbolo de la justicia, poseían la Fuerza con la que podían hacer cosas que ningún otro hombre corriente podía hacer; y aunque no tenían el poder completo en la galaxia, sus sabios consejos influían en el Senado siempre para bien. El órgano más importante de la orden Jedi era el Alto consejo Jedi formado por 12 miembros que tomaban importantes decisiones desde lo alto de la torre del templo Jedi, liderados por el maestro Yoda, al igual que los 12 dioses olímpicos, regidos por Zeus. Los Jedi podrían compararse con una especie de semidioses, la mayoría humanos aunque también había alienígenas; eran especiales por la Fuerza, su poder, e incluso podían seguir existiendo como espíritus tras su muerte gracias a la Fuerza, algo que en parte se asemeja a la inmortalidad.

Doce olímpicos Consejo Jedi


Zeus Yoda
Poseidón Anakin Skywalker
Hades Obi Wan Kenobi
Atenea Mace Windu
Ares Plo Koon
Artemisa Kit Fisto
Hefesto Agen Kolar
Apolo Saesee Tiin
Afrodita Ki Adi Mundi
Hermes Shak Ti
Dioniso Stass Allie
Démeter Coleman Kcaj

BATALLAS
Gran parte de la mitología griega tiene grandes batallas que prueban la habilidad de los dioses y los héroes. Para la comparación, nos interesa, la G. de Troya narrada por Homero en la Ilíada (no la guerra desde el punto de vista histórico). Esta obra gira en torno a la cólera de Aquiles, al igual que las G. Clon quedarán decididas en parte por la cólera de Anakin. Si bien antes se ha comparado a Anakin con Edipo por su vida en conjunto, ahora compararemos a Anakin con Aquiles viéndolo desde el aspecto bélico, su comportamiento en la batalla, aunque no se debe olvidar que tanto en Aquiles como en Anakin su vida guerrera influye en su vida personal enormemente. Aquiles decide luchar en Troya, aparte de para vengar a su amigo Patroclo, porque quería pasar a la historia con un gran reconocimiento aunque su vida fuera breve pero gloriosa. Era el mejor guerrero de entre los griegos y su cólera había sido causada por Agamenón, rey de Micenas, quien le había quitado a su esclava Briseida, y entonces él decidió abstenerse de combatir hasta que se lo ordenaron los dioses y matan su amigo Patroclo. Anakin también era el Jedi más poderoso de la orden y comienza a cuestionarse los ideales Jedi cuando ve a los suyos en peligro, pero sobre todo porque quería tener una vida ilustre y notoria y un poder que como Jedi no podía tener. Como puede observarse tanto Aquiles como Anakin comparten cierto egoísmo y afán de notoriedad. Ahora es cuando juegan un importante papel sus principales rivales. Héctor era el mejor guerrero de los troyanos, luchaba por su familia y por su patria, Troya que había sido asediada por los griegos. En la Ilíada se enfrentan Aquiles y Héctor con la victoria del primero y no solo existe el enfrentamiento físico sino también de caracteres. En este punto, Star Wars cambia un par de cosas; pero conserva gran parte de la esencia clásica. En primer lugar, se acabará convirtiendo en el máximo rival de Anakin su maestro y amigo Obi Wan, en segundo lugar, el duelo de titanes lo gana Obi Wan y no Anakin. Hasta que Anakin se revela, durante las guerras clon, maestro y aprendiz formaban una excelente pareja: Obi Wan era el sabio y prudente maestro que refrenaba al joven e impetuoso Anakin, como en la Ilíada Odiseo representa la inteligencia y luchaba por sus compañeros y Aquiles era más impulsivo y egoísta, ambos también buenos amigos y valientes guerreros. Pero ya en el episodio III, cundo Obi Wan y Anakin se enfrentan, Obi Wan deja de ser Odiseo para convertirse en un Héctor que quiere salvar la República y que lucha por algo justo contra un Anakin que lucha por el poder como Aquiles. Cuando Anakin se está consumiendo por el fuego y mutilado tras el combate, Obi Wan vuelve a ser Odiseo, su amigo y mentor compadeciéndose de él, finalmente Obi Wan, antes de abandonar el campo de batalla, recoge el sable láser de su antiguo aprendiz al igual que Odiseo gana las armas de Aquiles tras su muerte.
Anakin y Obi Wan, aprendiz y maestro Aquiles contra Héctor


Anakin contra Obi Wan











BILIOGRAFÍA

“Star Wars, la magia del mito” de Mary Henderson.

Películas “Star Wars” principamente episodios I, II y III.

“Diccionario de mitología clásica” Falcón et alii, edit. Alianaza.
0
Posted on 14:20:00 by Scevola and filed under
Os traigo otra etimología curiosa. La expresión "tiquis miquis" viene de los pronombre latinos "tibi" y "mihi", "para ti" y "para mí", que en época tardía la b de tibi y la h de mihi se aspiran y se van pronunciando como c, quedando finalmente tiquis miquis, un persona que está siempre ni para ti, ni para mí.
1
Posted on 12:50:00 by R3 Team and filed under ,
En 1976, desde su refugio mallorquín de Deià, Robert Graves declinaba la invitación cursada por la BBC  para que acudiera a Londres a ver Yo, Claudio, una ambiciosa serie de televisión basada en dos de sus novelas, 'Yo, Claudio' y 'Claudio el dios y su esposa Mesalina', protagonizadas por el cuarto emperador romano de la dinastía Julio-Claudia y escritas 40 años antes, precisamente durante la primera estancia del escritor inglés en Mallorca.
Los productores tuvieron la deferencia de enviarle una copia de la serie. La respuesta en forma de telegrama de Graves, conocido por el extremo rigor a que sometía tanto el trabajo propio como el ajeno, no pudo resultar más alentadora para los responsables de la serie: "A Claudio le habría gustado".
El domingo 22 de octubre de 1978, la primera cadena de Televisión Española iniciaba la emisión de los 13 capítulos de una hora que componen Yo, Claudio. La serie fue un éxito inmediato, seguida semana a semana por millones de espectadores, y ha quedado en la memoria de varias generaciones de españoles como referente de calidad de la ficción televisiva británica, una fama que alimentaron más adelante producciones como Arriba y abajo o Retorno a Brideshead.
"Yo, Tiberio Druso Neo Germánico y tal cual, porque no pienso molestarles con todos mis títulos, que otrora, no hace mucho, fui conocido por mis parientes, amigos y colaboradores como Claudio el Idiota, o Ese Claudio, o Claudio el Tartamudo, o Clau-Clau-Claudio, o cuando mucho, como El pobre tío Claudio, voy a escribir ahora esta extraña historia de mi vida". Así comienza la novela dedicada al insospechado y paradójico emperador de Roma que, para llegar a serlo, tuvo que salvar la vida de las purgas e intrigas imperiales protegido por sus taras manifiestas y su aparente incapacidad para convertirse en uno de los más admirados gobernantes del imperio, todo ello pese a sus arraigadas convicciones republicanas. En Claudio encontró Graves un modelo de hombre virtuoso enfrentado a un sistema degenerado y una apasionante historia dinástica que le permitió crear un impagable fresco de la condición humana.
Y lo hizo en Mallorca, donde en 1929 se había instalado huyendo de la civilización. Allí, salvo un intervalo entre el estallido de la Guerra Civil y los estertores de la Segunda Guerra Mundial, vivió un gozoso exilio hasta su muerte en 1985. Aquel 1929, año decisivo para Graves, había publicado 'Adiós a todo eso', una autobiografía donde describía su traumática experiencia durante la Primera Guerra Mundial. Tanto su huida a Mallorca como aquel libro eran consecuencia de su presencia en el terrible frente de la Gran Guerra, de donde volvió herido en cuerpo y sobre todo en alma.Desencantado con su mundo, la poesía fue su terapia y su retiro, como lo fue Mallorca, que le proporcionó la paz necesaria para reinventarse y escribir, entre otras cosas, uno de sus mayores éxitos.

Impulso a la novela histórica

Con 'Yo, Claudio', Graves dio nuevos bríos a la novela histórica, uno de los muchos géneros en los que destacó. Frente a los que le criticaban por someter la historia a su capricho literario, el investigador riguroso que era Graves oponía esta cita de Tácito, instalada en el frontispicio de muchas de las ediciones de Yo, Claudio: "Mientras unos tienen por hechos ciertos los rumores más precarios, otros convierten los hechos en falsedades. Y unos y otros son exagerados por la posteridad".
El productor Martin Lisemore, experto en convertir literatura en televisión para la BBC, cumplió un sueño largamente acariciado cuando culminó su adaptación de 'Yo, Claudio'. El primer proyecto para trasladar la novela de Graves a la pantalla se había concebido apenas tres años después de su publicación. En 1937, Alexander Korda produjo una versión dirigida por Josef Von Sternberg y protagonizada por Charles Laughton que por desgracia quedó sin concluir.
Pasados casi cuatro decenios y tras una ardua negociación para hacerse con los derechos de adaptación que estaban en barbecho desde aquel intento fallido, Lisemore contó con todos los medios de la televisión pública británica para llevar a cabo la serie. Jack Pulman, veterano guionista adiestrado en la adaptación a la televisión de grandes obras de la literatura como 'Crimen y castigo', 'Guerra y paz' o 'David Copperfield', consiguió transformar dos novelas concebidas en primera persona y en tono reflexivo en un gran drama desplegado a lo largo de siete decenios -desde los años del Gobierno de Augusto hasta la muerte de Claudio, en el 54 d. C.- sin sucumbir en el intento ante las complicaciones impuestas por la procelosa genealogía de la dinastía Julio-Claudia.

Escenografía teatral y mínima

Rodada en vídeo, una escenografía teatral y mínima, sin exteriores, sirvió de marco a las interpretaciones de unos actores excelentes que, si bien ya llevaban años destacando en su oficio, encontraron en la serie el definitivo trampolín para sus carreras. Fue el caso de Derek Jacobi, el actor elegido para encarnar a Claudio. Reclutado en 1963 por Lawrence Olivier para su primera compañía del National Theatre, donde permaneció durante ocho años, fue haciéndose un nombre en la escena, el cine y la televisión británicos.
Su equilibrada y sublime interpretación de Claudio, el hombre reflexivo y prudente oculto bajo taras y tics, le consagró internacionalmente y puso los cimientos de una excepcional madurez interpretativa que dura hasta hoy.
El gran personaje femenino de 'Yo, Claudio' es Livia, la intrigante esposa del emperador Agusto, encarnado por Sian Phillips. La actriz galesa, que había dado sus primeros pasos en el mundo de la interpretación de la mano de su marido Peter O'Toole, realizó uno de los trabajos más celebrados de la serie, dando vida a Livia desde los 35 a los 90 años. El alarde le valió, al igual que a Jacobi, el premio Bafta a la mejor interpretación en televisión.
También hay que destacar, en el papel de Calígula, a John Hurt, otro de los grandes intérpretes de la escena británica, que en años venideros recibiría sendas nominaciones al Oscar por 'El expreso de medianoche' y 'El hombre elefante'.

El resultado de la feliz coincidencia de un texto excelente, una adaptación atinada, una cuidada producción y unos actores en estado de gracia es una serie que permanece como referente indiscutible de calidad en la historia de la televisión, y que ahora EL MUNDO ofrece a sus lectores a partir de manaña (domingo 5 de abril 1ª entrega) y todos los lunes, martes y miercoles a 0.50 €