20 febrero 2010

RV: EL NUEVO POEMA DE SAFO DESCUBIERTO EN 2004 (Traducción de Juan Manuel Macías)

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: sábado, 20 de febrero de 2010 3:56
Autor: Juan Andrés
Asunto: EL NUEVO POEMA DE SAFO DESCUBIERTO EN 2004 (Traducción de Juan Manuel Macías)

 

En el año 2004 se encuentra en Egipto, dentro del sarcófago de una momia y de forma totalmente fortuita, un papiro con nuevos fragmentos de la obra de Safo. Tras estudiar el papiro, los investigadores se dieron cuenta que gran parte del texto coincidía con otra obra de Safo encontrada, también en Egipto, en 1922; al combinar ambos textos se pudo obtener el poema casi en su totalidad. Se trata del manuscrito con un poema sáfico más antiguo que se conserva (data del s. III a. C.) y pasa a engrosar los escasos fragmentos que se nos han transmitido de la obra sáfica.

 

… θῆται ϲτύματι πρόκοψιν


῎Yμες πεδὰ Mοίσαν ἰ]οκ[ό]λπων κάλα δῶρα παῖδε
σπουδάσδετε καὶ τὰ[ν φιλάοιδον λιγύραν χελύνναν

ἔμοι δ᾽ ἄπαλον πρὶν] ποτ᾽ [ἔ]οντα χρόα ἤδη
ἐπέλλαβε, λεῦκαι δ᾽ ἐγ]ένοντο τρίχες ἐκ μελαίναν;

βάρυς δέ μ᾽ ὀ [θ]ῦμος πεπόηται, γόνα δ᾽ [ο]ὐ φέροισι
τὰ δή ποτα λαίψηρ᾽ ἔον ὄρχηστ᾽ ἴσα νεβρίοισι.

τὰ μὲν στεναχίσδω θαμέως· ἀλλὰ τί κεν ποείην;
ἀγήραον ἄνθρωπον ἔοντ᾽ οὐ δύνατον γένεσθαι.

καὶ γὰρ π[ο]τα Tίθωνον ἔφαντο βροδόπαχυν Aὔων
ἔρωι… βάμεν᾽ εἰς ἔσχατα γᾶς φέροισα[ν

ἔοντα [κ]άλον καὶ νέον, ἀλλ᾽ αὖτον ὔμως ἔμαρψε
χρόνωι πόλιον γῆρας, ἔχ[ο]ντ᾽ ἀθανάταν ἄκοιτιν.


ἔγω δὲ φίλημμ᾽ ἀβροσύναν, … τοῦτο καὶ μοι
τὸ λά[μπρον ἔρος τὠελίω καὶ τὸ κά]λον λέ[λ]ονχε.

***

… Conceda el medrar a mi boca…


Velad vosotras por los bellos dones de las Musas ceñidas
de violetas, muchachas, y por la dulce lira de los cantos,

pero mi piel, en otro tiempo suave, de la vejez ya es presa,
y tengo blancos mis cabellos que fueron negros,

y torpes se han vuelto mis fuerzas, y las piernas no me sostienen,
antaño ágiles cual cervatillos para la danza.

He aquí mis asiduos lamentos, pero ¿qué podría hacer yo?
A un ser humano no le es dado durar por siempre.

A Títono, una vez, cuentan que Aurora de rosados brazos
por obra de amor lo condujo a los confines de la Tierra,

joven y hermoso como era, mas lo encontró igualmente al cabo
la canosa vejez, a él, que tenía esposa inmortal.


Pero yo amo la ternura; …mi suerte es esto y la brillante
ansia de sol y la belleza.


Poesías: Safo
Edición de Juan Manuel Macías
Edición bilingüe griego-castellano
160 páginas
9,5 euros
DVD EDICIONES Colección poesía, 104

 

ENLACES:

Safo de Lesbos (wikipedia)
Safo y la traducción
Poesía de Safo (Bibliotheca Augustana)


Ver artículo...

RV: EL NUEVO POEMA DE SAFO DESCUBIERTO EN 2004 EN TRADUCCIÓN DE JUAN MANUEL MACÍAS

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: sábado, 20 de febrero de 2010 3:40
Autor: Juan Andrés
Asunto: EL NUEVO POEMA DE SAFO DESCUBIERTO EN 2004 EN TRADUCCIÓN DE JUAN MANUEL MACÍAS

 

… θῆται ϲτύματι πρόκοψιν


῎Yμες πεδὰ Mοίσαν ἰ]οκ[ό]λπων κάλα δῶρα παῖδε
σπουδάσδετε καὶ τὰ[ν φιλάοιδον λιγύραν χελύνναν

ἔμοι δ᾽ ἄπαλον πρὶν] ποτ᾽ [ἔ]οντα χρόα ἤδη
ἐπέλλαβε, λεῦκαι δ᾽ ἐγ]ένοντο τρίχες ἐκ μελαίναν;

βάρυς δέ μ᾽ ὀ [θ]ῦμος πεπόηται, γόνα δ᾽ [ο]ὐ φέροισι
τὰ δή ποτα λαίψηρ᾽ ἔον ὄρχηστ᾽ ἴσα νεβρίοισι.

τὰ μὲν στεναχίσδω θαμέως· ἀλλὰ τί κεν ποείην;
ἀγήραον ἄνθρωπον ἔοντ᾽ οὐ δύνατον γένεσθαι.

καὶ γὰρ π[ο]τα Tίθωνον ἔφαντο βροδόπαχυν Aὔων
ἔρωι… βάμεν᾽ εἰς ἔσχατα γᾶς φέροισα[ν

ἔοντα [κ]άλον καὶ νέον, ἀλλ᾽ αὖτον ὔμως ἔμαρψε
χρόνωι πόλιον γῆρας, ἔχ[ο]ντ᾽ ἀθανάταν ἄκοιτιν.


ἔγω δὲ φίλημμ᾽ ἀβροσύναν, … τοῦτο καὶ μοι
τὸ λά[μπρον ἔρος τὠελίω καὶ τὸ κά]λον λέ[λ]ονχε.

***

… Conceda el medrar a mi boca…


Velad vosotras por los bellos dones de las Musas ceñidas
de violetas, muchachas, y por la dulce lira de los cantos,

pero mi piel, en otro tiempo suave, de la vejez ya es presa,
y tengo blancos mis cabellos que fueron negros,

y torpes se han vuelto mis fuerzas, y las piernas no me sostienen,
antaño ágiles cual cervatillos para la danza.

He aquí mis asiduos lamentos, pero ¿qué podría hacer yo?
A un ser humano no le es dado durar por siempre.

A Títono, una vez, cuentan que Aurora de rosados brazos
por obra de amor lo condujo a los confines de la Tierra,

joven y hermoso como era, mas lo encontró igualmente al cabo
la canosa vejez, a él, que tenía esposa inmortal.


Pero yo amo la ternura; …mi suerte es esto y la brillante
ansia de sol y la belleza.


Poesías: Safo
Edición de Juan Manuel Macías
Edición bilingüe griego-castellano
160 páginas
9,5 euros
DVD EDICIONES Colección poesía, 104

 

ENLACES:

Safo de Lesbos (wikipedia)
Safo y la traducción
Poesía de Safo (Bibliotheca Augustana)

CulturaClásica.com


Ver artículo...

19 febrero 2010

RV: Las manos de los primeros homo sapiens de la Cornisa.

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: viernes, 19 de febrero de 2010 8:51
Autor: Antrophistoria
Asunto: Las manos de los primeros homo sapiens de la Cornisa.

 

Las pinturas que los primeros homo sapiens hicieron hace miles de años en las grutas de la Cornisa Cantábrica pasaron su particular examen cuando el comité mundial de la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a 17 de estas cuevas (nueve de ellas en Cantabria). Al borde del río Pas, a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante al menos los últimos 150.000 años. Entre esas cuevas, cinco de ellas con manifestaciones rupestres paleolíticas, destaca la de El Castillo, descubierta por H. Alcalde del Río en 1903 y objeto de numerosos trabajos arqueológicos cuyos resultados son referentes científicos para la comprensión del desarrollo y comportamiento humano durante la Prehistoria en el sudoeste de Europa. Las manos pintadas de los primeros homo sapiens es una particularidad del arte rupestre de esta cavidad.


Su depósito estratigráfico, de unos 20 metros de potencia situado en la zona exterior a modo de abrigo, contiene evidencias de ocupación humana. Gracias a su registro arqueológico es posible tener un conocimiento de las condiciones ambientales, de la flora y fauna, de la anatomía humana, del desarrollo tecnológico, de las actividades económicas y del comportamiento social y simbólico de los últimos 150.000 años. Del Homo neandertal y del Homo sapiens, de periodos glaciares e interglaciares, de fauna fría y fauna templada, de la organización de la caza, de la planificación en la explotación y uso de los recursos naturales, de los procesos técnicos del trabajo del hueso, piedra y asta, de los adornos como elementos decorativos y de uso social, de los soportes decorados como formas de expresión artística y de cohesión social, y de un largo etcétera hablan sus sedimentos y los materiales que en ellos se albergan.


El interior de la cavidad contiene uno de los conjuntos más singulares e importantes de la Prehistoria de Europa, un referente para la Historia. Sus más de 275 figuras, todas ellas correspondientes a los albores de la presencia del Homo sapiens en Europa, representan un paseo subterráneo por los orígenes del pensamiento simbólico, la mente abstracta y la expresión artística. Las paredes de los casi 275 metros que el visitante recorre, y en los cuales se encuentran repartidas la mayor parte de las representaciones, ejemplifican las técnicas, los temas y los recursos gráficos que los artistas del Paleolítico superior (36.000-10.000 a.C.) utilizaron para expresar una parte de su mentalidad. Caballos, bisontes, ciervas, uros, ciervos, cabras, un mamut, etc, forman el elenco figurativo animal, un bestiario variado que representa una parte de los animales que cohabitaron con el hombre. Las referencias a la figura humana son numerosas pero abreviadas, expresadas mediante la mano, un motivo especial en esta cueva debido a su elevado número, más de 50.


Los signos, formas geométricas o abstracciones, son abundantes. Destacan las llamadas nubes de puntos y las formas rectangulares, muchas de ellas complejas en su composición debido a las segmentaciones y rellenos internos.


Dibujos y pinturas rojas, negras y amarillas (cuyo colorante se aplicó mediante diferentes soluciones: pincel, dedo, aerógrafo, etc.), grabados (en sus diferentes versiones atendiendo a las características de los surcos) y al menos dos esculturas simples asociadas a pintura muestran un diverso elenco técnico.

.
Extraído de El Diario Montañés


Ver artículo...

18 febrero 2010

RV: 'Apartheid' en el paraíso.

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: jueves, 18 de febrero de 2010 17:49
Autor: Antrophistoria
Asunto: 'Apartheid' en el paraíso.

 

Una antología de la poesía medieval recuerda una diversidad lingüística que coexistía con la segregación racial.

.
"No es lo mismo tolerancia que convivencia". Lo dice Carlos Alvar, catedrático de Literatura Medieval y premio Nacional de Traducción en 1981. Junto al poeta Jenaro Talens, colega suyo en la Universidad de Ginebra, Alvar acaba de publicar Locus amoenus (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores), una monumental antología de la poesía lírica que se escribió en la península Ibérica durante la Edad Media. Mil doscientas páginas bilingües para un océano de poemas en ocho lenguas: latín, árabe, hebreo, mozárabe, provenzal, galaico-portugués, castellano y catalán. El vasco quedó fuera porque su poesía escrita es posterior o, de existir, se ha perdido.


Una selección así, en la que el mismo tema aparece desarrollado por autores de diferentes tradiciones o en la que un mismo poeta escribe en dos lenguas distintas, ¿es una muestra de la diversidad cultural de ese territorio que terminaría siendo España? Alvar es claro: "Sí". ¿Y un ejemplo de convivencia? "No". ¿Qué hay entonces de aquel "lugar apacible", por traducir el título de la antología, en el que supuestamente convivían cristianos, árabes y judíos? "Los que profesaban una religión en un territorio dominado por otra sólo eran tolerados en unos límites que hoy nos parecerían inaceptables", explica el antólogo en su casa de Madrid. "Por ejemplo, tenían que vestir de forma distinta y no podían vivir en las mismas zonas. Hablamos de tolerancia porque, para lo que era la Edad Media, ya es bastante que no los mataran". No obstante, al tiempo que describe un apartheid en toda regla, Alvar matiza: cuando le toca pintar la época con brocha gorda presenta medio lleno el vaso de las tres culturas. "No seré yo quien destruya el mito si eso contribuye a la paz en el mundo", dice con ironía.


Más amigo aún de la verdad que de su adorado Medievo, este experto en el ciclo artúrico sitúa el origen del mito de la convivencia en la idea romántica que se tiene de la corte científica de Alfonso X el Sabio: "Allí se hicieron muchas traducciones pero no había una escuela de traductores. Se proyecta una idea de escuela con un árabe, un judío y un cristiano y no era así. En las propias Partidas de Alfonso X se prohíben los matrimonio mixtos". La intolerancia, además, no era exclusiva de los cristianos. En el siglo XII, los almohades lo arrasaron todo, incluida Córdoba, que tenía la mejor biblioteca de Europa, con medio millón de volúmenes.


Así pues, una antología como Locus amoenus, que recoge la obra de autores como Jorge Manrique, Gil Vicente, Ausiàs March, Ibn Suhayd o Don Denís de Portugal es fruto de una sociedad más promiscua en su cultura que en sus leyes. El propio rey sabio componía sus crónicas en castellano y sus poemas en galaico-portugués. Y en su corte había poetas "capaces incluso de hacer un poema en cinco lenguas distintas, con dos versos en cada una".
Y luego, o en primer lugar, estaba la música. La mayoría de los poemas medievales se compusieron para ser cantados. La letra venía después. ¿Dominaban cada idioma? Carlos Alvar responde con otra pregunta. "¿Cuánta gente que no sabe ni papa de inglés sabe hoy canciones en inglés?".


Con todo, la transfusión poética no era nada superficial. Muchos autores conocían bien las tradiciones vecinas. Así, el marqués de Santillana estaba al día de la poesía catalana y el judío Moshé Ibn Ezra escribió sus poemas en hebreo y el resto de su obra en árabe. Los judíos, de hecho, seguían el modelo marcado por los musulmanes. Cualquier judío culto conocía perfectamente el árabe, que tenía una mayor tradición literaria y filosófica. El hebreo se reservaba para la religión. "El antagonismo actual entre ambas culturas", apunta el profesor Alvar, "es resultado de la creación del Estado de Israel, antes no existía, todo lo contrario".


La música, además, contribuyó al uso político de la poesía. "Una melodía pegadiza era el vehículo perfecto para la burla y para crear opinión", dice Alvar. "Eso llega hasta nosotros. Durante la Guerra Civil, a una misma música cada bando le ponía una letra distinta". Por supuesto, la imitación mandaba sobre la expresión. La originalidad es un invento muy posterior. "Aunque si hay una tradición moderna de poesía impersonal, cercana a Lautréamont, es la del Cancionero", apunta Jenaro Talens. "El siglo XV es lo más parecido a nosotros".


El Occidente medieval, recuerdan los antólogos, formaba una unidad cultural. La idea de pertenecer a un reino determinado, "ese primer nacionalismo", es del siglo XVI. "En el siglo XII, en Islandia se leían traducidos los mismos libros que en Toledo, Florencia y Núremberg. Las universidades de toda Europa usaban los mismos textos".


Además, las lenguas no estaban tan definidas como ahora y cada autor escogía la que mejor le venía para expresar sus ideas. Eso sin olvidar que entre las lenguas románicas había una relación más fluida que hoy, en que, según Talens, "la política entra donde no toca". Por lo demás, Al Ándalus fue el modelo literario para toda la Península hasta el siglo X. "Luego", apunta el mismo, "se fue optando por el castellano como lengua más neutra: servía para evitar el tinte confesional del latín (de los cristianos), el árabe (de los musulmanes) y el hebreo (de los judíos)". Al final, la pérdida paulatina del latín, la política y "la mal llamada Reconquista" impusieron las fronteras y el monocultivo cultural. Y hasta hoy.

.
Extraído de El País


Ver artículo...

RV: Las claves genéticas de la 'cuna' de la Humanidad.

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: jueves, 18 de febrero de 2010 8:45
Autor: Antrophistoria
Asunto: Las claves genéticas de la 'cuna' de la Humanidad.

 

Durante años las investigaciones de genética humana han provocado un enorme sesgo en las bases de datos a favor de las poblaciones de origen europeo. De todos los genomas completos que se han publicado hasta la fecha sólo uno de ellos es de África, el lugar donde habitaba el ancestro común y desde el que el ser humano colonizó el resto del planeta. Ahora, una investigación dirigida por científicos de la Universidad de Penn State (EEUU) ha demostrado hasta qué punto estaba equivocado el camino científico seguido por los estudios genéticos.


El estudio ha analizado la secuencia de ADN de cuatro bosquimanos de la etnia Khoisán y un miembro de los Bantú, para lo que se ha prestado voluntario el arzobispo y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu. Los investigadores han identificado 1,3 millones de variantes genéticas desconocidas hasta la fecha. Con la secuenciación de los dos europeos, tres asiáticos y un africano secuenciados hasta ahora sólo se habían documentado entre 3 y 4 millones de variantes.


"La variación genética humana es vital para determinar el riesgo de padecer una enfermedad que tiene un individuo o la capacidad que tiene para responder a un determinado fármaco", explica la coautora del trabajo Vanessa M. Hayes, de la Universidad de New South Wales en Australia.


"Hay que recordar que la genómica humana está llegando a ser una fuente de conocimiento médico real y muy poderosa que podría alcanzar su punto álgido en 2010", asegura el autor principal del trabajo, Stephan C. Schuster, científico de Penn State y líder del grupo que

descifró el genoma del mamut hace algunos meses.

.
Los últimos cazadores-recolectores.

.
Schuster seleccionó a cuatro representantes de la etnia Khoisán, una población de bosquimanos que habita en Namibia, por ser el único grupo que aún mantiene el tipo de vida cazador-recolector que tenían los primeros seres humanos.


Además, ha evolucionado sin interrupción desde la separación del ancestro, algo que no han hecho las poblaciones europeas o asiáticas que pasaron por un cuello de botella genético cuando unos pocos individuos se expandieron por el hemisferio norte. "Hay más diferencias genéticas entre dos bosquimanos que entre un europeo y un asiático", compara Hayes.


"Estas características permiten a los científicos estudiar no sólo las aplicaciones médicas sino también las adaptaciones al modo de vida", explica Tomás Marqués Bonet, investigador del Departamento de Ciencias Genómicas de la Universidad de Washington y del Instituto Médico Howard Hughes.


La investigación detalla un perfecto ejemplo de este tipo de mutaciones relacionadas con el modo de vida. Los individuos analizados no poseen el gen que permite fabricar la enzima que digiere la lactosa. Como es lógico los cazadores-recolectores no consumían leche, porque no explotaban ganado. Algo que sí comenzaron a hacer los humanos con el inicio de la agricultura y la ganadería. Por ello ese gen y la capacidad de digerir la leche sí se encuentra en las poblaciones europeas o asiáticas.

.
Extraído de El Mundo


Ver artículo...

RV: Las raíces románticas de la antropología cultural.

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: jueves, 18 de febrero de 2010 8:37
Autor: Antrophistoria
Asunto: Las raíces románticas de la antropología cultural.

 

Las culturas particulares frente al universalismo racionalista. Herder apreciaba las culturas no porque fueran expresiones de valores universales, sino porque tenían valores particulares y eran completamente diferentes entre sí. Los seres humanos necesitan pertenecer a un grupo. Nada más lejos del ideal de Herder que el cosmopolita sin raíces. En su visión de la historia humana el pluralismo cultural es radical: todas las culturas tiene validez ante el juicio de la historia, aunque sus valores últimos sean inconmensurables entre sí. Cada cultura local tiene su propia visión del mundo y su propia verdad. La antigua máxima cosmopolita de una sola verdad y muy diversos errores se invirtió. Lo que muestran las culturas son diversas verdades y un solo error, es decir, el uniformismo de la industrialización. Para luchar contra el error hay que pertenecer a una cultura local, defender su propia verdad e identidad. En el cosmopolitismo ilustrado Robinson Crusoe era el paradigma. Un individuo que en una isla solitaria reconstruye su mundo.

.

En el romanticismo, las culturas locales son el paradigma. Colectividades fuertemente identificadas con su propia verdad que se enfrentan al error cosmopolita. Si así es, la idea de un estado ideal de la humanidad es una incoherencia. Lo único posible son las verdades parciales. Herder planteó por primera vez el problema y la antropología cien años después trató de resolverlo empíricamente.

.

Extraído de La Vanguardia


Ver artículo...

17 febrero 2010

RV: El paludismo contribuyó a la muerte de Tutankamón, según un estudio de su ADN.

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: miércoles, 17 de febrero de 2010 8:21
Autor: Antrophistoria
Asunto: El paludismo contribuyó a la muerte de Tutankamón, según un estudio de su ADN.

 

El faraón padecía además una enfermedad ósea.

Identificados sus familiares directos.
.

Las sombras se mueven a su alrededor pero la oscuridad nunca se desvanece del todo, dijo de Tutankamón Howard Carter, el descubridor de su tumba. Tutankamón, icono de maravilla y de misterio, revela poco a poco sus secretos. Ahora, la ciencia ha hurgado más a fondo en su maltrecho cuerpo tres veces milenario y arroja un puñado de nuevos descubrimientos, unos concluyentes y otros no tanto pues no es fácil escudriñar en el pasado de los faraones ni en los viejos corazones de las momias.


Bajo la supervisión del jefe de la arqueología egipcia, Zahi Hawass, se ha sometido a Tutankamón y a otras 15 momias, 11 de ellas acreditadas como de miembros de la familia real de la famosa XVIII Dinastía (incluidos los dos tristes fetos femeninos de su tumba), a una batería de análisis, entre ellos de ADN, que demuestran, según el estudio publicado en
Journal of the American Medical Association (JAMA), que el joven faraón padecía paludismo y que ello influyó en su muerte. La investigación arroja también información sobre las relaciones de parentesco de Tutankamón, algo que, junto con las causas de su fallecimiento, forma parte de los grandes misterios de la historia del Antiguo Egipto.


Ancestry and pathology in king Tutankhamun's family es el título del artículo que firman 17 científicos encabezados -cómo no- por Hawass y que se adelanta a la presentación pública hoy de los resultados del estudio (habrá que ver cómo defiende las hipótesis más aventuradas el rais de la egiptología). La imagen que se desprende del dorado Tutankamón es la de un joven realmente hecho polvo que sufría múltiples dolencias parte de las cuales habrían conducido por acumulación "a un inflamatorio e inmuno-supresivo, y por tanto debilitador, síndrome". Un chico divino que necesitaba bastones (de los cuales se hallaron hasta 130 en su ajuar) para caminar a causa de "la necrosis de los huesos, a menudo dolorosa, causada por la enfermedad de Köhler", que se ha detectado en la momia. Añádase oligodactilia (hipofalangismo) en el pie derecho y pie deforme en el izquierdo. Según el estudio, una repentina fractura de la pierna, posiblemente causada por una caída (que ya se halló en el escaneado hace unos años de la momia), habría llevado a que la vida de Tutankamón peligrara cuando se produjo una infección por malaria. Determinados productos de uso médico hallados en la tumba apoyarían este diagnóstico. Enfin, no es raro que el chico se cayera con esos pies...


Más allá del asunto de la muerte, los científicos creen haber aclarado quiénes eran los ancestros de Tutankamón. Los análisis de ADN señalan a Yuya y Tuya, pareja cuyas momias están hace tiempo identificadas, como bisabuelos del chico; a Amenofis III, también identificado, como el abuelo, y a la momia de la "dama anciana" denominada oficialmente KV35EL (seguramente la reina Tiye) y hallada en la tumba 35 del Valle de los Reyes, como la abuela.


Más complicado es el tema de los padres. Papá de Tut sería, según los análisis de parentesco, la polémica momia hallada en la controvertida tumba 55 del Valle de los Reyes y que algunos han identificado como la de Akenatón y otros como la del enigmático faraón Smenkara, que sucedió a este (y que algunos han teorizado que pudo ser la propia Nefertiti convertida en rey a la muerte de su marido). Mientras que mamá sería KV35YL (cierto, no suena muy tierno), la otra momia femenina hallada en la tumba 35 junto a KV35L (y un tercer personaje, un chico, que vamos a obviar para no seguir liándola). ¿Y quién se esconde tras la denominación KV35YL? La estudiosa Joann Fletcher la identificó en 2003 con Nefertiti, aunque los especialistas consideran que las evidencias no son suficientes. Sin duda es una reina o princesa de la XVIII Dinastía y es probable que hoy Hawass se saque un conejo de la chistera y revele de quién, en su opinión, se trata. Quizá de una hija de Akenatón, con lo cual, tendríamos un hermoso caso de incesto y Tutankamón sería hijo de su padre y su propia hermana (recuérdese que se casó con otra -medio- hermana, Ankesenamón, que sería acaso además, oh, Dios, su tía; algunos la han identificado con una de las dos damas anónimas de KV21). Es cierto que Akenatón y Nefertiti tenían hijas creciditas y que Tut parece haber sido más jovencito.


Hasta ahora, la teoría más aceptada era que Tutankamón era hijo de Akenatón y una esposa secundaria, Kiya, cuyo momia no ha sido identificada. De hecho, durante un tiempo, mientras se excavaba, se abrigó la esperanza de que la última tumba descubierta hasta ahora en el Valle de los Reyes, KV63, en 2006, fuera la suya (en realidad no había nadie dentro, sólo ataúdes vacíos).


Parece que Hawass también anunciará hoy evidencias arqueológicas que probarían que Akenatón es realmente la momia de la tumba 55 (a cuyo precioso ataúd momiforme se le arrancó la cara y los cartuchos con el nombre de realeza). Todo este lío tiene, por supuesto, su explicación: el final de la XVIII Dinastía vio las convulsiones de la herejía amarniana de Akenatón, un cambio religioso radical que provocó lo que parece haber sido un verdadero cataclismo espiritual (y político) en Egipto. La vuelta a la ortodoxia llegó aparejada con una condena de Akenatón y Nefertiti, por el revuelo, y sus sepulcros y momias sufrieron de manera acorde.


Los análisis de ADN van a contribuir a arrojar luz pero hay demasiada incertidumbre -como ven- sobre la identidad de algunas de las momias de las que se han tomado muestras para que los resultados sean todo lo concluyentes que se desearía. Así que, las sombras se mueven, pero...

.
Extraído de El País


Ver artículo...

RV: Así era el dormitorio de un neandertal.

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: miércoles, 17 de febrero de 2010 8:28
Autor: Antrophistoria
Asunto: Así era el dormitorio de un neandertal.

 

Numerosos científicos, entre los que se encuentran el reconocido antropólogo Eudard Carbonell, avalan la teoría de que los neandertales eran mucho más sofisticados e inteligentes de lo que se creía. Un nuevo estudio viene a aportar un dato más que confirma esta hipótesis. Los neandertales distribuían el espacio de sus viviendas y reservaban el más protegido y caliente como uso exclusivo para domir y descansar: su propio dormitorio. Hasta ahora, este tipo de habitaciones sólo habían podido ser documentadas en lugares utilizados por la especie Homo sapiens.


La investigación ha sido realizada por científicos del

Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (PHES) y aparece publicada en la revista Current Anthropology. Los expertos sugieren que los grupos neandertales que vivieron en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona) hace 55.000 años tenían una habitación reservada al descanso, de manera similar a cómo lo hacen actualmente las sociedades cazadoras recolectoras. El cuarto, de unos diez o quince metros cuadrados, estaba situado en la zona más interna y protegida. En él cabían unos seis u ocho individuos. Ahí no se hacía más que dormir. Queda claro que no se trababaja, ya que no existe presencia de industria lítica -no hay señales de confección de instrumentos ni fósiles de fauna-, ni se cocinaba. Sin embargo, sí se ha detectado la presencia de consumo de «snacks» a partir de las sobras de una anterior comida, como los más glotones se llevan una galleta o una chocolatina a la cama.


Distinta forma de hacer fuego.


El hallazgo «es un hecho poco contrastado en especies anteriores en el registro mundial y posiblemente el nivel N del Abric Romaní sea uno de los pocos casos bien documentados atribuidos a los neandertales», ha asegurado Josep Vallverdú, investigador del IPHES. Según los científicos, en el área de dormitorio se han identificado cinco estructuras de combustión ubicadas en intervalos de un metro, un patrón parecido al de las poblaciones modernas. La forma de hacer fuego en esta habitación era diferente al resto. En el cuarto las estructuras de combustión se hacen siempre encima de la anterior, generan poco residuos y muchos sedimientos quemados. En otras áreas, las fogatas se yuxtaponen lateralmente y tienen espesores importantes de residuos de combustión.

.
Extraído de ABC


Ver artículo...

16 febrero 2010

RV: Adiós a Don Carnal: el Entierro de la Sardina.

 

 

Fuente: "Frikilólogos: Blog de Filología Clásica" via R3Team in Google Reader
Expuesto el: martes, 16 de febrero de 2010 20:24
Autor: Antrophistoria
Asunto: Adiós a Don Carnal: el Entierro de la Sardina.

 

El color que ha invadido los últimos días las calles extremeñas ya deja esta tarde paso al negro. Hoy, en muchos pueblos de Extremadura, los carnavaleros dicen adiós a Don Carnal. El Entierro de la Sardina es el último acto de los Carnavales. Las viudas del señor Carnal salen a la calle para despedir al Carnaval, eso sí, sólo hasta el año que viene.


Pero... ¿nunca se han preguntado qué tiene que ver la sardina con el Carnaval? Según cuenta la leyenda se trata de una tradición que data de mediados del siglo XIX. El Carnaval, que simbolizaba la transgresión contra los valores tradicionales vigentes, daba paso enseguida a la Cuaresma y a la Semana Santa. Durante esos santos días no se podía comer carne.

Los ciudadanos, entonces, enterraban un trozo de costillar de cerdo, al que llamaban sardina, que simbolizaba la prohibición de comer.


Para otros esta tradición está relacionada con un grupo de estudiantes de Madrid. Éstos estaban reunidos en la Farmacia de San Antón y decidieron realizar un cortejo fúnebre a la sardina que representaba el ayuno y la abstinencia.


En cualquier caso dos interpretaciones que tenían como punto de origen la Semana Santa y la Cuaresma. Mañana se celebra el Miércoles de Ceniza. Una fecha a partir de la cual se comienzan a contar los días que faltan para la Semana Santa. Hace unos años estos días invitaban al recogimiento, al ayuno y a la abstinencia. El Carnaval era pues la liberación, días de exceso que auguraban las prohibiciones posteriores.

.
Goya lo reflejó en sus cuadros.

.
También hay quien piensa que la tradición del Entierro de la Sardina obedece a una especie de ritual que se realizaba en la antigüedad para lograr una abundante pesca. Esta celebración ha sido incluso recogida por pintores españoles. Francisco de Goya retrató el ritual en uno de sus cuadros: ‘El Entierro de la Sardina'. En él refleja esta tradición carnavalera, un óleo que el artista pintó a comienzos del siglo XIX.
.

Extraído de Extremadura al Día


Ver artículo...